A inicios del 2017, en ocasión del 150 aniversario del nacimiento de la Asociación “el bocado del pobre” fui invitado por la presidenta, la señora Serenella Alunni, en la Parroquia Santa María de la Perseverancia. Me pidieron colaborar para presentar la actividad de la Asociación o, mejor dicho, informar y motivar a los fieles a una participación activa y consciente a la misión específica de la Parroquia: la ayuda a los pobres y débiles haciendo memoria de la vida y del carisma del Beato Santiago Cusmano, fundador de la Asociación y de la Congregación de los Misioneros Siervos de los Pobres.
Enfrenté con entusiasmo esta aventura, preparándome con empeño: los Misioneros Siervos de los Pobres (MSdP) me proporcionaron todo el material a su disposición e inicié a conocer a este singular hombre. La vida del beato Santiago Cusmano estuvo llena de eventos extraordinarios y de la presencia de la Madre Celestial y del Hijo suyo: él vivió en la presencia de Dios buscando de cumplir siempre su voluntad.
Su obediencia a Cristo y su dedicación a los pobres, dejaba sin palabras, ya solo leyendo una parte de la historia. Frecuentemente imaginaba que vivía a su lado. Él debió sostener muchas pruebas y padecer pesadas incomprensiones. Mientras el personaje se me revelaba, su dulzura, humildad y al mismo tiempo la firmeza en el conseguir los objetivos que se proponía, me entraban como eficaz enseñanza. Era en verdad un hombre de Dios.
Me sorprendió entre otras cosas la completa ausencia de sus fotografías al interno de la Institución. Fue encontrada “casualmente” una credencial, cosa rara, a partir de la cual, después de su muerte, se produjeron algunas imágenes, dibujos y mosaicos. He buscado de entrar con respeto y atención en el modo de pensar en sus escritos, él invitaba constantemente a ver a Jesús en el Pobre, y era la única imagen que a él interesaba. Ciertamente, considerando la época en la cual él vivió, no era fácil tomarse fotografías o hacer retratos, pero es más inmediato justificar la presencia de una única foto, simplemente por ser una persona reservada, por su humildad y su recogimiento en Cristo y por el servicio que tenía que hacer.
Fueron organizados tres encuentros en preparación a las celebraciones del aniversario de la muerte del Beato, el 14 de marzo del 2017. La participación fu grande y motivadora, y la Asociación recuperó vitalidad. El párroco, p. Adenis motivado por el resultado, pensó de involucrar en la iniciativa también a los jóvenes que hacían su primera comunión, para sensibilizarlos en el conocimiento del Beato Santiago Cumano. Con el permiso de los padres de familia, se organizaron para hacer un paseo a Bassano Romano. Un resultado sorprendente: todos los jóvenes resultaron fervorosos.
Nació la idea contar la historia del Beato Santiago a los jóvenes involucrándolos en una experiencia de producción de un video. En poco tiempo se formó un grupo y con su material grabado durante el paseo, fue producida una seria sobre la vida del Beato Santiago Cumano en cuatro episodios, titulada “Santiago, la ternura de Dios”, los intérpretes principales eran precisamente los jóvenes.
Hubo dos presentaciones de la serie: la primera en la presencia del eminentísimo monseñor Angelo De Donatis y la segunda en la presencia del eminentísimo Joao Braz De Aviz. En aquella ocasión el prefecto bendijo el icono del beato Santiago Cusmano realizado por la hermana M. Daniela del Buen Pastor, carmelita de vida contemplativa. Fue una grande y emocionante experiencia espiritual.
La acción pastoral generada hasta aquel momento dio un impulso sustancial a la vida de la parroquia de Santa María de la Perseverancia, involucrando también a la Curia General y al Seminario Internacional de la Congregación: el General P. Salvador Russo propuso continuar la experiencia y producir otros episodios de la serie para promover la obra de la Congregación en los diversos lugares donde esa se hace presente en el mundo.
Se organizaron en tiempos breves un viaje en las Filipinas e después en Brasil, donde recibimos una extraordinaria acogida y disponibilidad de las iglesias locales. Constatamos un crecimiento de la Congregación a nivel internacional: el proyecto activó la movilización de muchos jóvenes sacerdotes y seminaristas que lograban ver en esta iniciativa nuevas posibilidades formativas y la adquisición de competencias para una mejor eficacia en el mundo digital y en la promoción humana y espiritual.
En la Curia General en Roma, se programó, de acuerdo con el Padre General y el Vicario P. Helio un camino para construir un grupo de comunicación al servicio de la Congregación. Toda la Curia y muchos otros miembros de la Obra, reconocieron la exigencia de un cambio. Frecuentemente se deja ver la falta de unidad en la transmisión del carisma, es decir, la capacidad sinérgica y expresiva en la diversidad de las experiencias, con un lenguaje actual y veraz. Algunos Padres que colaboran en la Casa General fueron inscritos a un curso de Comunicación Institucional en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz: otros seminaristas fueron guiados y formados de manera privada por los profesores de la misma universidad y de profesores que trabajaron en agencias como Agenzia Fides y medios como SKY y La7, para la reestructuración del sitio.
El periodo de emergencia sanitaria provocada por el Covid-19, fue aprovechado al máximo para aprender y medir los conocimientos digitales y en el curso de dos años se constituyó una oficina de comunicación para planificar y diseñar el sitio oficial de la Congregación de los Misioneros Siervos de los Pobres (MSdP). Podemos decir que nació una nueva comunicación, adecuada, con expresiones actuales para alcanzar a las nuevas generaciones, y que incluye todas las realidades y las dinámicas de la Congregación. Un paso histórico para los Misioneros Siervos de los Pobres: una salida del anonimato, un ingreso audaz en el mundo digital, con las competencias adecuadas.
El vicario P. Helio, responsable de la oficina de comunicación, ha tenido que superar no pocas dificultades: escepticismo, desanimo, aprender a usar nuevos programas, horas de trabajo fatigoso y también nocturno, pero el sacrificio ha sido provechoso y ha llevado a la Congregación a conectarse por medio del sitio y las redes sociales con los voluntarios del Boccone del Povero de todo el mundo, con una comunidad en fase de realización. Se esta animando un “trafico” que permite a muchos jóvenes acceder, a través de la escucha y de la lectura, a la preciosa herencia espiritual y humana del Beato… Estamos en la Web, estamos presentes, estamos vivos y decimos con pasión qué cosa significa “si los pobres no son de ninguno entonces son nuestros”: recontamos nuestra historia, nuestra tradición. Logramos ver al futuro sabiendo que nos están siguiendo jóvenes de todas partes del mundo y estamos apenas empezando.
P. Helio, P. Ronald, fr. Leandro e fr. Manolo, miembros de la oficina de comunicación, están en continua actividad; el sitio se actualiza constantemente con fotos, noticias, anécdotas, eventos, videos, etc. todo esto en cinco idiomas: italiano, francés, inglés, español y portugués. Un esfuerzo, una tarea grande, como respuesta a los signos de los tiempos y a las exigencias de la humanidad, preocupación principal del Beato y de la Congregación.
Hemos llegado a la Asamblea de los Misioneros Siervos de los Pobres, programada del 29 de agosto al 4 de septiembre del 2022: una óptima ocasión para verificar y consolidar el camino y el obrar de la Congregación. Entre los nuevos desafíos y los numerosos argumentos, está también la posibilidad de medirse por primera vez sobre las oportunidades ha considerar en este momento histórico en el ámbito de la comunicación. Será esta la ocasión para evaluar en una óptica moderna los instrumentos de comunicativos a nuestra disposición para la evangelización y la animación vocacional.
El deseo es de involucrar a todos los MSdP para formar una mentalidad que considere la comunicación y los medios de comunicación como una oportunidad para la difusión del evangelio, para que se puedan conseguir gradualmente, capacidades e instrumentos para contar historias, experiencias, para trazar nuevas fronteras en la misión de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
Iniciamos en el 2018 un camino formatico teórico y practico, pero es sobre todo un trabajo creativo que nos ayudará a entendernos más a nosotros mismos, porque para comunicar es fundamental comprender bien, sin inflexiones, quienes somos y que el verdadero instrumento de comunicación somos nosotros mismo. Un instrumento capaz de comunicar y transmitir el sentido de la propria existencia. Por eso nuestro instrumento debe ser apasionado, atento, practicante y se debe ejercitar como un atleta, como un acróbata, como un cantante; necesita de participar con toda su alma para que sea alimentado constantemente y con sobriedad, asimilando la parte nutriente y reforzándose en agilidad de canto, de poesía y de oración.
Moverse y salir de nuestra zona de confort es siempre fatigoso y ahora mucho más porque… nos han “drogado” a través de los medios de comunicación, provocando flojera de mente. Con los celulares, que se han convertido casi en indispensables, nos han reducido a tener una comunicación siempre mas breve y una memoria siempre mas frágil… pero no podemos adaptarnos a este estilo de “peces rojos viviendo en la pecera”.
Queridos amigos, en la espera de encontrarles a todos el 1 de septiembre en ocasión de la Asamblea, quisiera concluir este camino sobre la comunicación con las palabras de san Pablo, un hombre que sabia comunicar con el corazón más que con las palabras y lograba ser incisivo y tocante, hasta la médula, porque fue verdadero, autentico y “saciante”.
“No se adecuen a este mundo, sino más bien, transfórmense renovando su modo de pensar, para poder discernir la voluntad de Dios, aquello que es bueno, lo que le agrada, lo perfecto” (Rm 12,2).
Massimo Ilardo